Búsqueda por:
Firma del convenio para la colaboración Endesa-Funseam en el proyecto “Empowering the end-user in Smart Grids: recommendations from a demand-response perspective”
El pasado 17 de julio D. José Casas Marín, Director General de Relaciones Institucionales y Regulación de ENDESA y D. Joan Batalla, Director General de Funseam, firmaron un convenio de colaboración para llevar a cabo por parte de Funseam la realización de la primera etapa del proyecto de investigación “Empowering the end-user in Smart Grids: recommendations from a demand response perspective. El objetivo principal de este proyecto es incrementar el conocimiento sobre comportamiento de los consumidores domésticos en respuesta a la implementación de equipos inteligentes de tele medida combinado con diferentes estructuras tarifarias según la discriminación horaria y retroalimentación con distintos tipos de información.
Informe 2018 sobre la actividad de la Fundación en el portal de transparencia
Eficiencia energética en el ámbito doméstico
La eficiencia energética representa uno de los principales ejes estratégicos de la política energética de la Unión Europea, no únicamente por lograr un abastecimiento de energía sostenible, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero o mejorar la seguridad del suministro, sino también por impulsar la competitividad de los países miembros. En este sentido, el estudio The Adverse Effect of Energy-Efficiency Policy publicado en la Fondazione Eni Enrico Mattei se centra en analizar los efectos de las políticas públicas de eficiencia energética en la reducción de la demanda de energía.
Descarbonización y demanda industrial de gas en Europa
El aumento de las energías renovables en el mix energético está teniendo un impacto en el consumo de combustibles fósiles, especialmente, en el gas natural. El reciente estudio Decarbonization and industrial demand for gas in Europe desarrollado por el grupo de investigación de Oxford Institute for Energy Studies evalúa cómo las políticas de descarbonización acabarán impactando en la demanda futura de gas natural, dónde y cuándo.
El impacto de los impuestos unilaterales al carbono en el comercio transfronterizo de electricidad
El estudio The Impact of Unilateral Carbon Taxes on Cross-Border Electricity Trading, elaborado por los miembros del Energy Policy Research Group de la Universidad de Cambridge examina el impacto del impuesto al carbono británico en el comercio transfronterizo de electricidad del Reino Unido con Francia y los Países Bajos.
El proyecto Tr@nsener llega a su fin
El 30 de junio concluyó el proyecto European cooperation Network on Energy Transition in Electricity –TR@NSENER-, cofinanciado por el Programa Interreg Sudoe a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), tras 3 años de actividad. Tr@nsener surgió con la voluntad de promover las capacidades de innovación en el ámbito geográfico Sudoe (Sur de Francia, España y Portugal) que garantice un crecimiento inteligente y sostenible, potenciando la investigación y el desarrollo tecnológico. Han sido numerosas y muy diversas las actuaciones realizadas en este sentido, concluyendo un trabajo de colaboración que deja tras de sí interesantes estudios, así como reflexiones y posibles líneas de actuación para el futuro.
Efecto de la alta participación de las energías renovables en los sistemas eléctricos
Participación en las actividades organizadas por la Universidad de Beira Interior, en el marco del proyecto europeo Tr@nsener
La contribución de las empresas españolas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Observatorio de los ODS, en cuyo Comité Asesor participa Funseam y la Cátedra de Sostenibilidad Energética, acaba de publicar su segundo informe sobre la contribución de las empresas españolas a los objetivos de desarrollo sostenible. Esta iniciativa impulsada por la Fundació Bancària “laCaixa” y ESADE se centra en el análisis del grado de integración de los objetivos de sostenibilidad en el ámbito empresarial ofreciendo una visión de contexto sobre las principales iniciativas realizadas desde la aprobación de la Agenda 2030 y el papel estratégico que desempeñan las alianzas en la consecución de los objetivos de desarrollo.