Mitigación de la pobreza energética: estrategias europeas

¿Cuáles han sido los principales enfoques de mitigación de la pobreza energética adoptados por las principales instituciones europeas y nacionales? El artículo “Confronting Energy Poverty in Europe: A Research and Policy Agenda”, publicado en la revista Energies, aborda las múltiples estrategias y medidas para abordar la pobreza energética que se han formulado en la Unión Europea.

La pobreza energética, entendida como la incapacidad de mantener la vivienda en unas condiciones adecuadas de temperatura, sigue siendo un problema estructural en el seno de la Unión Europea que afecta al 6,9% de los hogares. El aumento de la pobreza energética como prioridad política se refleja en el desarrollo de una serie de nuevas disposiciones legales dentro del conocido “Paquete Energía Limpia para todos los europeos”. Asimismo, la Comisión Europea ha hecho hincapié en la necesidad de aliviar la pobreza energética como pilar clave en el contexto de una transición justa y equitativa dentro el Pacto Verde y la posterior Ola de Renovación, donde se fija la estrategia para la rehabilitación y renovación de viviendas y oficinas, con un fuerte enfoque en la eficiencia energética en el ámbito de la edificación.
Paralelamente, la Unión Europea se ha equipado con herramientas nuevas y mejoradas para comprender, analizar y responder a los desafíos de la pobreza energética. Sin embargo, la acción política a nivel de gobernanza de los distintos Estados miembros, regiones y localidades es desigual y limitada, a pesar del ímpetu y directrices marcadas por la Unión Europea.

Los resultados de la investigación indican importantes discrepancias en la capacidad y determinación para enfrentar la pobreza energética a nivel de diferentes jurisdicciones subnacionales que también se reflejan en la calidad y el alcance de los programas y estrategias de mitigación dentro de estos dominios. Es más, se pone de manifiesto que, debido a la estructura legal de los programas de mejora de la pobreza energética, las injusticias estructurales que conducen a ella generalmente quedan fuera del alcance de la mayoría de los esfuerzos políticos. En este sentido, los investigadores afirman que muchos planes nacionales de energía y clima han perdido la oportunidad de destacar y apoyar la acción local, al tiempo que proponen medidas de alivio de la pobreza energética más ambiciosas donde pudieran ser necesarias.

A pesar del progreso significativo que se ha logrado en la comprensión científica y el marco de políticas en torno a la pobreza energética, los autores resaltan dos aspectos claves con amplio recorrido de mejora. Por un lado, existe una clara necesidad de traducir los compromisos genéricos asumidos a nivel nacional y de la Unión Europea en acciones decisivas de política energética y, en particular, en mejoras transformadoras de viviendas. De acuerdo con los investigadores, esto requerirá no solo recursos financieros comprometidos a través de la Unión Europea o fondos estatales, sino la cooperación y participación de las partes interesadas de todos los sectores relevantes: política social, vivienda, salud, empresas, planificación y desarrollo regional. Por otro lado, hasta la fecha, las trayectorias seguidas por las políticas y plataformas de la Unión Europea pertinentes, como los planes nacionales de energía y clima, se han caracterizado, en términos generales, por la participación limitada de las fuerzas de toma de decisiones y los actores fuera del sector energético. Es más, los autores resaltan que los marcos de políticas nacionales muestran una relativa falta de mecanismos participativos innovadores para involucrar a los ciudadanos vulnerables en el diseño e implementación de medidas y programas relevantes.

COMPARTIR
CONTENIDO RELACIONADO

BUSCADOR DE CONTENIDOS

BUSCADOR POR TEXTO LIBRE

Las opiniones expresadas por cualquier miembro de Funseam en el ejercicio de otras responsabilidades son ajenas al posicionamiento de la Fundación y en ningún caso comprometen las líneas de actuación de la misma y su compromiso con la sostenibilidad energética y ambiental.