Estrategias para 2050: perspectivas de la energía y la industria – XIII Simposio Académico

Los líderes de la comunidad académica global debatieron sobre el papel fundamental del binomio industria-energía en la transformación económica y social el pasado 4 de febrero en la Aula Magna de la Universitat de Barcelona.

La integración de ambos sectores se presenta como un pilar esencial para construir una economía más competitiva y sostenible, clave para garantizar la resiliencia a largo plazo

Investigadores de referencia internacional en el ámbito de la economía de la energía y clima abordaron, durante el XIII Simposio Académico Internacional, los instrumentos clave para descarbonizar el sector de la automoción, la eficiencia de los mercados energéticos, la aceptación social de las nuevas tecnologías y el potencial del ecosistema innovador en la consolidación del nuevo modelo energético. Asimismo, compartieron su visión sobre aspectos relevantes que marcarán la agenda del sector energético en los próximos años.

Inauguraron el evento el rector de la Universitat de Barcelona, Joan Guàrdia Olmos, acompañado por el presidente de la Fundación Instituto de Economía de Barcelona y patrono de Funseam, Martí Parellada Sabata, y por el director de la Cátedra de Sostenibilidad Energética, José García Quevedo.

El encuentro contó con la intervención de la keynote speaker Valentina Bosetti, catedrática en el Departamento de Economía en la Universidad de Bocconi. En su intervención, Bosetti examinó el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM), una herramienta clave para la acción climática global. Bosetti quiso destacar que, el CBAM tiene un impacto pronunciado en la producción y el comercio de productos básicos dentro de sectores altamente intensivos en energía. Por ello, insistió en la necesidad de investigar los impactos a nivel micro del CBAM en sectores y regiones específicos.

La segunda intervención del simposio fue a cargo del keynote speaker Tooraj Jamasb, catedrático de Economía de la Energía en el Copenhagen Business School y director de la Copenhagen School of Energy Infrastructure. En su intervención abordó cómo asegurar que la transición energética no solo sea ecológica, sino también socialmente justa, con especial enfoque en las economías en desarrollo. Puso de relieve las principales desigualdades derivadas de la transición verde y el impacto económico que esta tiene en los países en desarrollo. Jamasb insistió en que los países en desarrollo y desarrollados muestran desigualdades ‘entre’ y ‘dentro’ de ellos, siendo estas últimas cada vez mayores. Además. Subrayó, que las desigualdades limitarán la transición verde y energética.

COMPARTIR
CONTENIDO RELACIONADO

BUSCADOR DE CONTENIDOS

BUSCADOR POR TEXTO LIBRE

Las opiniones expresadas por cualquier miembro de Funseam en el ejercicio de otras responsabilidades son ajenas al posicionamiento de la Fundación y en ningún caso comprometen las líneas de actuación de la misma y su compromiso con la sostenibilidad energética y ambiental.