Alcanzar un nivel de interconexión eléctrica de España con el resto de Europa está más que justificado desde una perspectiva económica

La creación del mercado interno de la electricidad en Europa requiere de la consecución de un nivel de interconexiones suficiente entre los países. En el caso de España, considerada históricamente como una “isla energética” esta necesidad se convierte en una prioridad. Pero, ¿qué volumen de la capacidad instalada deben representar las interconexiones eléctricas de España con terceros países? El presente estudio realizado por encargo de la Comisión Europea presenta un análisis coste-beneficio asociado con un incremento de la capacidad de interconexión planteando diversos escenarios.

El objetivo del Study on the benefits of additional electricity interconnections between Iberian peninsula and rest of Europe de la Unión Europea (UE) radica en la evaluación de los beneficios y costes de la incorporación de interconexiones eléctricas adicionales entre España y otros países miembros. El análisis concluye que alcanzar un nivel de interconexión del 10% de la capacidad española instalada (14GW) en 2030 representa unos beneficios mucho más elevados que los costes asociados.

Para realizar este estudio se ha analizado un total de 12 escenarios de los cuales 3 corresponden a niveles de generación posibles más el impacto de diferentes mix energéticos y 4 a escenarios de transmisión. Para los escenarios de generación se considera que la capacidad de generación no varía con el nivel de interconexión. En el caso de la transmisión, el escenario base es aquel que contempla la capacidad de interconexión existente y aquella que ha sido aprobada como Proyecto de Interés Común, que sumarían una Capacidad Neta de Transferencia del 7% (7,8 GW) en 2020. Los otros escenarios contemplan alcanzar el 10% (14GW), 12% (16.8GW) o 15% (21,1 GW) de capacidad de interconexión instalada. Para el cálculo de los beneficios se utilizan como indicadores la seguridad de suministro, el bienestar socioeconómico, la capacidad de integración de renovables y la variación de las pérdidas y de las emisiones de CO2. Sin embargo, no se contabilizan los posibles beneficios derivados del ahorro de los costes en inversión en generación que más capacidad de interconexión puede provocar. Para los costes se utiliza la inversión necesaria para construir las redes.

Los resultados muestran que la extensión de la capacidad de interconexión hasta el 10% de la capacidad instalada en España (14GW) ofrece unos beneficios muy por encima de los costes. Los mayores beneficios se obtienen de la optimización del despacho económico a nivel regional, que provoca una mejora del uso de la capacidad instalada renovable y nuclear. En cambio, para el caso del objetivo del 12% la rentabilidad es limitada y no puede ser asegurada. Finalmente, el objetivo de interconexión del 15% requeriría del desarrollo de proyectos de conexión adicionales con Reino Unido e Italia. No obstante, este nivel de interconexión no resulta rentable bajo el análisis realizado.

COMPARTIR
CONTENIDO RELACIONADO

BUSCADOR DE CONTENIDOS

BUSCADOR POR TEXTO LIBRE

Las opiniones expresadas por cualquier miembro de Funseam en el ejercicio de otras responsabilidades son ajenas al posicionamiento de la Fundación y en ningún caso comprometen las líneas de actuación de la misma y su compromiso con la sostenibilidad energética y ambiental.