Los mecanismos de promoción de la generación eléctrica a partir de fuentes renovables se han ido extendiendo a lo largo de los últimos años en la mayoría de países, si bien presentan importantes diferencias en su diseño, siendo necesario prestar atención a los efectos distributivos que se generan y a la eficiencia de las diferentes alternativas existentes. El estudio publicado por el National Bureau of Economic Research (NBER) analiza de forma comparada la eficiencia de las diferentes opciones de promoción de las energías renovables como mecanismo de reducción de los gases de efecto invernadero (GEI) y su incidencia económica entre consumidores y generadores.
Dos de los mecanismos de promoción de las energías renovables, tales como la fijación de impuestos sobre las emisiones de dióxido de carbono o el establecimiento de subvenciones a la generación – tanto en forma de Feed-In-Premium (FIP) o Feed-in-Tariff (FIT) -, siendo efectivos en la consecución de los objetivos de reducción de GEI, presentan resultados dispares en términos de precios finales de la electricidad. El trabajo de la profesora Reguant, basándose en la literatura existente, apunta como efectos esperados de dichos mecanismos: el incremento de precios finales con la consiguiente transferencia de rentas de consumidores a generadores en el primer caso y la depresión en los precios mayoristas con la segunda opción y el efecto inverso en términos de transferencias de rentas entre agentes económicos. Asimismo, apunta que estas conclusiones derivan de modelos de simulación en los que se asume que los precios finales de la energía que pagan los consumidores no difieren de los precios que resultan en los mercados mayoristas de la electricidad.
En la medida que estos precios finales distan de los marcados en los mercados mayoristas, es necesario tomar en consideración este aspecto en la simulación y análisis de los efectos que se derivan de las políticas de lucha contra el cambio climático. No necesariamente cabe esperar las mismas conclusiones si no se toman en consideración las potenciales interacciones que pueden darse entre las diferentes alternativas de fomento de las energías renovables a gran escala y el propio diseño y particularidades de los mercados minoristas de la electricidad. A partir de los datos del mercado eléctrico de California para el período comprendido entre 2011 y 2015, el estudio establece tres escenarios de política energética – fijación de un impuesto a las emisiones de dióxido de carbón, promoción de las renovables a partir de un mecanismo FIT y establecimiento de un programa estándar de portafolio de renovables (Renewable Portfolio Standard (RPS)) -, cuyos resultados son comparados en relación a un escenario base en el que se asume la inexistencia de mecanismos de fomento alguno y unos precios minoristas equivalentes a los resultantes del mercado mayorista.
Las conclusiones del trabajo apuntan que las políticas de promoción de las energías renovables a gran escala son más efectivas si los costes asociados a los subsidios a la generación renovable son transferidos a los consumidores directamente a través del mercado de la electricidad, en lugar de ser financiados por otras vías ajenas al sistema eléctrico. Asimismo, si bien un buen diseño tarifario puede mitigar parcialmente algunas de las ineficiencias que se derivan de los subsidios a las energías renovables, los resultados muestran unos mejores resultados para el caso de una figura impositiva que grave las emisiones de CO2