Libro “Inversión Extranjera y Sector Energético en Latinoamérica” 2014

El libro se estructura en cuatro capítulos. En el primero de ellos se lleva a cabo un breve repaso de la literatura sobre los determinantes de la inversión extranjera y sus posibles efectos económicos, dedicando una especial atención a la valoración de los factores que explican el atractivo de los países de Latinoamérica como receptores de inversión en las últimas dos décadas.

El capítulo 2 analiza la evolución de la inversión extranjera en Latinoamérica y sus principales características en cuanto a países de origen de la inversión y sectores destinatarios. Asimismo, se detallan los flujos de capital exterior recibidos en cada uno de los países considerados.
El ámbito geográfico objeto de estudio son los países de América del Sur y de América Central, excluyendo Belice, Guyana, Guyana francesa y Surinam. Del análisis se han excluido también los países del Caribe, excepto la República Dominicana, donde la inversión en el sector energético tiene un peso relevante. Y sólo puntualmente se hace referencia a la inversión extranjera en Trinidad y Tobago, el grueso de la cual se destina a la industria de gas natural.
El segundo apartado de este capítulo se centra en la inversión llevada a cabo por empresas españolas. Éstas han tenido un papel significativo en los flujos de inversión recibidos por América Latina. El inicio de la internacionalización productiva de las empresas españolas coincidió con la fase de reformas emprendidas por los países latinoamericanos, lo que, junto al idioma y similitud cultural, impulsaron la entrada en los países de la región.
El análisis se realiza a partir de la información que suministra el Registro de Inversiones Exteriores del Ministerio de Economía y Competitividad. Pese a sus limitaciones, esta fuente estadística permite disponer de un amplio detalle sectorial para evaluar la inversión de empresas españolas en los subsectores energéticos (extracción de petróleo y gas natural; refino; generación y distribución de electricidad; transporte y distribución de gas natural y tratamiento y eliminación de residuos).
Tras describir los principales cambios en el marco regulador y normativo del sector energético en los países de Latinoamérica, el capítulo 3 cuantifica y detalla, por subsectores y por países, las inversiones realizadas por las empresas multinacionales del sector energético ubicadas en la región.
La información correspondiente a los flujos de inversión extranjera que se extrae de las balanzas de pagos se ha completado con la base de datos del Banco Mundial referida a proyectos de infraestructuras energéticas con participación privada y con la información de las principales empresas del sector. De esta forma puede disponerse de una amplia valoración de la actividad inversora desarrollada por las empresas transnacionales del sector energético en el período 1992-2011.
Finalmente, el capítulo 4 evalúa el impacto económico de la inversión extranjera en Latinoamérica y en los países que la integran. Junto a un análisis descriptivo de los efectos en la balanza de pagos, en la formación bruta de capital, en la productividad, en el empleo y, en definitiva, en el PIB per cápita, se lleva a cabo una cuantificación del impacto del aumento de la inversión extranjera –y de la inversión extranjera en el sector energético− en la evolución del producto interior bruto per cápita de los 17 países analizados en el período 1992-2011. Los resultados muestran el impacto positivo que la inversión extranjera, y concretamente la dirigida al sector energético, ha tenido en términos de capitalización, productividad y crecimiento económico de los países de América Latina analizados.

Coautores: María Teresa Costa Campi-Campi y Gemma García Brosa

Prólogo: Enrique V. Iglesias

COMPARTIR
CONTENIDO RELACIONADO

BUSCADOR DE CONTENIDOS

BUSCADOR POR TEXTO LIBRE

Las opiniones expresadas por cualquier miembro de Funseam en el ejercicio de otras responsabilidades son ajenas al posicionamiento de la Fundación y en ningún caso comprometen las líneas de actuación de la misma y su compromiso con la sostenibilidad energética y ambiental.