La colaboración público-privada va a ser clave en el desarrollo económico de los próximos años

En su segunda sesión, el Simposio Empresarial Internacional Funseam puso el foco en el impacto de la crisis sanitaria en las distintas regiones del mundo, con efectos que no necesariamente van a ser simétricos. Expertos con gran experiencia en la realidad económica, energética y empresarial en diferentes ámbitos geográficos, especialmente en América Latina, plantearon los posibles escenarios de recuperación económica, así como los impactos de la pandemia en términos de desigualdad, consecución de los objetivos de desarrollo sostenible o descarbonización.

El keynote speaker de esta segunda sesión fue el recién nombrado presidente del Real Instituto Elcano, José Juan Ruiz. Ruiz, que fue economista jefe y director de investigación en el Banco Interamericano de Desarrollo. En su intervención analizó las consecuencias de una pandemia “que ha cambiado el mundo”.

Participaron en la mesa redonda Eduardo Cavallo, economista investigador principal del Banco Interamericano de Desarrollo, Alejandro Izquierdo, subdirector del Departamento de Investigación del mismo banco, Leire Pajín, presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible y Marta Domínguez, investigadora económica en Bruegel.

La jornada giró en torno a la realidad económica que nos deja una pandemia que, además, nos hizo “dejar atrás un mundo de gran certeza para movernos a un mundo de incertidumbre”, en palabras de José Juan Ruiz. El presidente del Real Instituto Elcano planteó uno de los conceptos clave del debate posterior: “¿Cuál es el papel del estado en la redefinición del mundo? Tenemos que ir hacia un estado que se haga tres preguntas antes de intervenir: qué falla en el mercado y hay que corregir, cuál es el mejor instrumento de intervención y cómo van a colaborar el sector privado y el público. Sin consensos no vamos a salir.”
Todos los ponentes estuvieron de acuerdo en que la colaboración público-privada es fundamental para salir de la crisis. Leire Pajín apuntó que “el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 17) de Naciones Unidas, que habla de la colaboración público-privada está más vigente que nunca y hay que movilizar todos los recursos en esa dirección. La rapidez con la que se han desarrollado las vacunas ha sido un récord histórico y se ha conseguido gracias a esa alianza”.

Pero la pandemia también nos deja un escenario de desigualdad importante. Según la investigadora económica Marta Domínguez, las familias no estaban preparadas, a nivel financiero, para una crisis como ésta y apuntó algunos datos relevantes “En España, antes de la crisis, solo un tercio de las familias podían afrontar un gasto extra de 700€ en su economía”. En América Latina estas desigualdades, además, se han acrecentado. Alejandro Izquierdo, subdirector de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, cree que los gobiernos deben pensar en políticas que generen crecimiento y lo tienen que hacer ahora, antes de que acabe la crisis “El sector público va a ser fundamental para generar las políticas necesarias para el crecimiento, que dejen el terreno preparado para que el sector privado se anime a participar. La inversión pública es crucial porque genera un efecto multiplicador muy alto a corto plazo”. También puso de manifiesto el impacto de la pandemia en la región latinoamericana que con un 8% de la población acumula el 27% de los contagios.

A todo ello hay que añadir los problemas derivados del cambio climático. Eduardo Cavallo, economista investigador del Banco Interamericano de Desarrollo apuntó que el aumento de las temperaturas derivado del cambio climático afectará más a los países más cálidos, donde ya hay más pobreza y lo corroboró con un dato “A causa de las 30 tormentas más destructivas que han afectado el Caribe los países han perdido un promedio de 2 puntos del PIB. Los impactos negativos en la actividad económica afectan a la población más pobre y crean mayor desigualdad.

En la parte final de la sesión el debate se trasladó al concepto de crecimiento económico. ¿Hay que seguir creciendo? Según José Juan Ruiz no crecer podría crear lo que llamó “neopobrismo”, que supondría que una parte de la población no tendría recursos y dependería de quien se los concede. “Creo que sí que puede existir un crecimiento ilimitado, pero no es el crecimiento que hemos visto hasta ahora”. Leire Pajín corroboró esta opinión: “No es cuánto crecemos sino cómo crecemos. Hay que tener en cuenta los recursos limitados, los modelos productivos y sus consecuencias, las economías carbonizadas y los límites del modelo de consumo”.

Isabella Cota moderó la sesión. Cota es periodista especializada en negocios y finanzas, actualmente es Corresponsal Económica para América Latina de El País.

PRESENTACIONES EN SLIDESHARE

COMPARTIR
CONTENIDO RELACIONADO

BUSCADOR DE CONTENIDOS

BUSCADOR POR TEXTO LIBRE

Las opiniones expresadas por cualquier miembro de Funseam en el ejercicio de otras responsabilidades son ajenas al posicionamiento de la Fundación y en ningún caso comprometen las líneas de actuación de la misma y su compromiso con la sostenibilidad energética y ambiental.