Funseam participa en el consorcio liderado por la Université Toulouse III Paul Sabatier, junto con otras instituciones españolas (la Universidad Politécnica de Madrid, la Fundación CIRCE-Centro de Recursos y Consumos Energéticos y la Corporación Tecnológica de Andalucía), francesas (la Université La Rochelle) y portuguesas (la Faculdade de Ciencias da Universidade de Lisboa y la Universidade da Beira Interior), para el desarrollo del proyecto Tr@nsNet – Living-Lab Model for an Ecological Transition through the Integration and Interconnection of Complex Heterogeneous Networks, presentado a la Cuarta Convocatoria del Programa Interreg Sudoe financiado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El proyecto ha sido escogido, entre 147 propuestas, quedando entre los cinco primeros.

OBJETIVOS

El objetivo principal del proyecto es crear un innovador modelo genérico de Living-Lab (bancos de pruebas reales para Open Innovation -OI- impulsados por el usuario), aplicable en entornos de campus universitarios y locaciones privadas. Este modelo integrará las metodologías de validación de entornos de prueba Harmonization Cube de la European Network of Living Labs (ENoLL) y Regulatory Sandbox tool para permitir validar en el marco de la innovación abierta y en ambientes controlados propuestas tecnológicas y regulatorias necesarias en la transición ecológica.

CALENDARIO

El proyecto, iniciado el 30 de octubre de 2020, tiene una duración de 30 meses (fin – 30 de abril de 2023).

APORTACIÓN DE FUNSEAM

Funseam lidera las actividades de identificación de las barreras a la innovación en el sector energético, la definición del papel de la regulación como factor determinante de la innovación, y el análisis e identificación de las mejores iniciativas en el ámbito de las Energy Regulatory Sandboxes (ERS).

El proyecto está estructurado en tres paquetes de tareas (WP), liderados por diferentes instituciones. Funseam en concreto, es líder del tercer WP, cuyo objetivo es concretar la creación del modelo de genérico de Living-Lab, producto final del proyecto. En el desarrollo de estas tareas Funseam organizará tres workshops técnicos: el primero para identificar desde un enfoque experimental las barreras a la innovación, el segundo para establecer un análisis benchmarking sobre las Regulatory Snadbox tools existentes, y el tercero para presentar una propuesta de modelo de Living-Llab genérico. Funseam participa también, como miembro del consorcio, en las tareas transversales del proyecto, así como en la estrategia de comunicación del mismo.

Estado: activo.

Enlace WEB

Anuncio para la contratación de la prestación de servicios de un controlador de primer nivel en el marco de un proyecto cofinanciado por el FEDER

_____________________________________________________

INFORMES FUNSEAM


*Informe descargable: “Tr@nsnet Living Lab Model: A Living Lab Model to accelerate the ecological transition

El presente estudio recoge una propuesta de modelo de Living Lab que promueve la integración de la innovación tecnológica, social y regulatoria para llegar a una economía descarbonizada y sostenible. La propuesta contempla diferentes herramientas que nos permitan generar nuevos sistemas de innovación, integrando las diferentes comunidades, proyectos y desarrolladores tecnológicos y teniendo en cuenta el territorio donde se emplazan.

Informe publicado en el Whorshop ” Scaling for impact: The role of Living Labs“. Sevilla 14/02/2023


*Informe descargable: “Enablers of innovation in energy transition“.

Este informe estudia el estado de la innovación partiendo de un análisis global que contextualiza el estado particular en las instituciones públicas y privadas de España, Francia y Portugal con la publicación de los National Energy and Climate Plan (NECP) en cada país. Los resultados destacan la importancia de la vinculación de la política pública de innovación con las estrategias empresariales, y las barreras para un mayor despliegue de la innovación.

Informe publicado en el Whorkshop “Ecological Transition, Innovation, and Living Labs”.
Barcelona 23/11/2022


*Informe descargable: “Energy Transition and Regulatory Sandboxes“.

Fruto de un análisis en profundidad, presenta una propuesta de diseño de este tipo de entornos de prueba regulatorios, a partir de la comparativa entre diferentes experiencias internacionales.

Informe publicado en el Whorkshop ” Energy Transition and Energy Regulatory Sandboxes“.
Barcelona 10/03/2022

OTROS ENTREGABLES FUNSEAM


“Identificación de oportunidades y plan de acción en Economía Circular en España”

El actual modelo de crecimiento se caracteriza por su carácter lineal, los bienes se producen a partir de la extracción de recursos ambientales, se consumen y, finalmente, se desechan como residuos. Este modelo ha dado lugar a una economía altamente extractiva, intensiva en el uso de recursos y generadora de gases de efecto invernadero (GEI), con consecuencias negativas para la salud, el medioambiente y la economía. En un contexto de uso excesivo de los recursos, elevado ritmo de consumo y crecimiento económico no sostenible, el concepto de economía circular se posiciona como la estrategia principal para avanzar hacia economías sostenibles, bajas en carbono, eficientes en recursos y competitivas.

Superar las barreras y maximizar los beneficios de la transición hacia una economía circular requiere de una apuesta estratégica y coordinada por parte de todos los agentes, administraciones públicas, empresas y ciudadanía. En estos últimos meses la Estrategia Española de Economía Circular (EEEC) y sus respectivos planes de acción han impulsado importantes soluciones circulares. El proyecto “Identificación de oportunidades y plan de acción en Economía Circular en Españase ha desarrollado con el ánimo de contribuir a este necesario e ineludible proceso de transformación. Coordinado por el empresario Jaime Ferrer, ha sido elaborado por Funseam [Joan Batalla y Manuel Villa], la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) [Jordi Morató y Brent Villanueva] y la Cátedra de Economía Circular y Sostenibilidad del TecnoCampus de Mataró – Universidad Pompeu Fabra [Mar Isla], con la colaboración de Accenture [Nino Herrería, Álvaro Remon y equipo de expertos]. En el proyecto se ha analizado la realidad de distintos sectores económicos para detectar posibles barreras al cambio y proponer recomendaciones prácticas a las administraciones, asociaciones sectoriales y empresas. En total, han participado cerca de 100 empresas y asociaciones sectoriales, pertenecientes a 10 ramas de actividad: energía, agroalimentación, automoción, logística, construcción, turismo, textil, ciclo del agua, ciudades, sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y banca. La investigación aborda las prioridades de cada uno de los sectores a la hora de aplicar la economía circular. Se analizan cambios normativos, tecnologías clave, competencias formativas y de empleo, así como los estímulos y ayudas públicas que serían necesarios.

Enlace a los estudios sectoriales:


Tr@nsener (European cooperation Network on Energy Transition in Electricity), se desarrolló durante la primera convocatoria (2016-2019) del Programa Interreg Sudoe que financia proyectos de investigación a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Este Programa está enfocado a la promoción de las capacidades de innovación en el ámbito geográfico Sudoe (Sur de Francia, España y Portugal) que garanticen un crecimiento inteligente y sostenible, potenciando la investigación y el desarrollo tecnológico.
En este sentido, el proyecto Tr@nsener nace para responder a las exigencias de la transición energética, mejorando la eficacia de los sistemas eléctricos. Su desafío es incrementar el potencial de innovación de las regiones en el campo de las tecnologías para la electricidad maximizando las capacidades del potencial existente.
El aspecto innovador del proyecto consiste en crear sinergias en el sudoeste de Europa entre las empresas, los centros de investigación y las infraestructuras tecnológicas al servicio de las empresas.
En el Consorcio liderado por la Université Toulouse III – Paul Sabatier, participaron la Fundación para la Sostenibilidad Energética y Ambiental (Funseam), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), la Fundación CIRCE, la Universidade da Beira Interior y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA)-.
Al margen de las actividades propias y transversales de todos los miembros del Consorcio, Funseam ha sido líder del Work Package 2 -Contribute to the Improvement of the Innovation Ecosystem in the domain of Energy – y colaborador específico en las actividades del Work Package 1 – Transnational Approach for Research and Training-.

Estado: finalizado.

Enlace a la web de Interreg Sudoe Tr@nsener


El proyecto de investigación, encargado por KIC Innoenergy a Funseam, nació con el objetivo de evaluar los efectos económicos de la regulación en el sector eléctrico, en esta investigación se planteaba la implementación de tres modelos econométricos que permitieran identificar, en primer lugar, el efecto de la regulación económica sobre el precio final de la electricidad; en segundo lugar, sobre las transferencias de rentas entre productores y consumidores; y, finalmente, sobre el crecimiento económico.

Estado: finalizado.

Acceso al informe Economic Analysis of the Impact of Electricity Regulation

CONTENIDO RELACIONADO

Las opiniones expresadas por cualquier miembro de Funseam en el ejercicio de otras responsabilidades son ajenas al posicionamiento de la Fundación y en ningún caso comprometen las líneas de actuación de la misma y su compromiso con la sostenibilidad energética y ambiental.